
En la actualidad, la Dra. Alexa Mieses Malchuk, médica de familia en Cary, Carolina del Norte, usa la inteligencia artificial (IA) para grabar y transcribir sus conversaciones con los pacientes. En lugar de teclear lo más rápido que puede en su computadora portátil, “puedo concentrarme más en mi paciente”, dice Malchuk. “Puedo realmente escuchar y captar toda la información importante, tanto mentalmente como con más facilidad en mis notas”.
Eso es especialmente útil cuando una persona tiene un historial médico largo o se comunica de forma diferente.
Redactar las notas médicas es solo el comienzo de lo que la IA puede hacer. Desde leer radiografías hasta asegurarse de que una persona entienda cómo tomar un nuevo medicamento, “la IA tiene un potencial enorme para mejorar la atención médica de muchas formas distintas”, dice el Dr. Marschall Runge, PhD, autor de The Great Healthcare Disruption: Big Tech, Bold Policy, and the Future of American Medicine.
¿Qué es la IA en el cuidado de la salud?
La inteligencia artificial, o IA, es una herramienta que permite a las computadoras aprender a partir de información y tomar decisiones o hacer tareas que normalmente requieren el pensamiento humano. Eso incluye:
- Aprender de la experiencia (a esto se le llama aprendizaje automático)
- Entender el lenguaje
- Reconocer patrones
- Resolver problemas
- Tomar decisiones
Los científicos comenzaron a trabajar en la IA en la década de 1950. El progreso se aceleró en los años 2000; algo que ayudó mucho fueron las computadoras más rápidas y mejor software. Además, las personas empezaron a guardar más información en computadoras en lugar de en papel. Herramientas nuevas como Siri y Alexa marcaron un gran paso adelante para ayudar a las máquinas a entender el lenguaje.
Hoy en día, la IA es lo suficientemente potente como para usarse tras bambalinas en consultorios médicos y hospitales. También impulsa muchas funciones que quizás ya usas, como aplicaciones de salud, dispositivos médicos para el hogar y chatbots que responden tus preguntas sobre la salud.
Gracias a todos estos avances, “la IA va a cambiar, de forma muy positiva, nuestra salud personal”, dice Runge.
Beneficios de la IA
Hay una razón por la que los médicos están entusiasmados con la IA. Por ejemplo, hasta ahora puede:
- Procesar resultados de laboratorio más rápido que los humanos
- Verificar si tienes mayor riesgo de ciertas afecciones, como un ataque cardíaco o un derrame cerebral
- Analizar datos para predecir brotes de enfermedades o infecciones en ciertas áreas
- Ayudar a los investigadores a crear nuevos medicamentos
- Permitir que los cirujanos reciban consejos en tiempo real de otros cirujanos durante una operación
- Detectar signos tempranos de problemas de salud, como el cáncer de piel
- Detectar algunas infecciones, como la COVID, en la sangre
- Encontrar tumores, fracturas y otros problemas en los resultados de imágenes
- Ayudar a las salas de emergencia a decidir quién necesita atención primero
- Personalizar algunos tratamientos contra el cáncer según tu información genética
- Alertar a tu médico si un nuevo medicamento puede tener una interacción peligrosa con otro que ya tomas
- Ofrecer herramientas en línea para ayudarte a dejar de fumar o consumir drogas
- Ayudarte a manejar problemas mentales como la depresión y la ansiedad
¿El superpoder de la IA? Poder digerir y entender enormes cantidades de información en muy poco tiempo. “Puede analizar cantidades de datos que ningún humano ni computadora gigante puede analizar”, dice Runge.
Antes de ver a un nuevo paciente, Runge, quien es cardiólogo, revisa su historial médico. La IA también puede hacerlo, y puede generar un resumen de una página en dos minutos. “A mí me tomaría dos horas hacer eso con expedientes muy complicados”, dice Runge.
Los médicos también pueden usar la IA para revisar revistas médicas y artículos científicos, y luego ofrecer un resumen con los puntos más importantes. De esa manera, pueden mantenerse al día con los hallazgos más recientes.
La IA puede ayudar en casa
La IA no solo cambiará la forma en que recibes atención médica. También podría cambiar cómo te cuidas en casa. “La tecnología está haciendo posibles cosas muy interesantes”, dice el Dr. Taher Saifullah, fundador del Spine & Pain Institute Los Ángeles.
Por ejemplo, si vives con dolor crónico, ciertas aplicaciones pueden ayudarte a darle seguimiento todos los días para que tu médico tenga una mejor idea de tus síntomas y cómo tratarlos.
“Los programas de fisioterapia con inteligencia artificial te guían en los ejercicios desde casa. Y los recordatorios inteligentes —como los que proporciona Alexa— te ayudan a recordar los medicamentos o citas, lo cual puede marcar una gran diferencia”, dice Saifullah.
Cada vez se usan más herramientas de IA para tareas del día a día, como lidiar con el seguro médico o solicitar ayuda económica, dice la Dra. Qiping Fan, investigadora en salud pública en la Universidad de Clemson, en Carolina del Sur.
“[Estas herramientas] también pueden dar consejos médicos basados en pautas clínicas, ayudar a coordinar servicios de atención en el hogar o la transición a un centro de vida asistida, y ofrecer apoyo de salud mental a través de acompañantes virtuales y aplicaciones de entrenamiento cognitivo”, explica Fan.
Las herramientas de salud ahora usan IA para ayudarte a hacer seguimiento y entender tu estado de salud.
“La IA ya está comenzando a asistir a las personas mayores con sensores ambientales, donde la casa en sí se convierte en cuidadora”, dice Moti Gamburd, director ejecutivo de CARE Homecare, una empresa de atención a domicilio en Los Ángeles especializada en el cuidado del Alzheimer y la demencia.
“En lugar de usar dispositivos portátiles o cámaras, los sensores en los muebles pueden detectar patrones inusuales como saltarse una comida o no tomar un medicamento. Usamos estos sistemas para alertar a nuestros encargados del cuidado sin que los clientes se sientan vigilados o monitoreados”.
Las herramientas inteligentes para el hogar como estas pueden ayudarte a conservar tu independencia por más tiempo.
Preocupaciones y límites sobre la IA que hay que tener en cuenta
A pesar de todas sus capacidades, la IA no es perfecta. “Es muy importante que todos tengamos presente ese hecho”, dice Runge.
A continuación, algunos límites y riesgos importantes que se deben considerar al usar la IA en el cuidado de la salud:
La IA puede ser parcial. Solo funciona tan bien como los datos con los que se entrena. Puede cometer errores si no entiende bien tu vida o tu historial médico. Por ejemplo, “si eres una persona muy, muy delgada, y la IA que usas ha sido entrenada con datos de personas en su mayoría con sobrepeso, las decisiones que recomienda pueden no ser precisas para ti”, dice Runge.
La parcialidad también puede afectar a grupos enteros. La IA podría ignorar ciertos géneros, razas o grupos étnicos. Esto no es un problema de la tecnología, sino un problema humano. Algunos de estos grupos han sido excluidos del sistema de salud durante años, así que no aparecen en los datos con los que aprende la IA.
La IA puede equivocarse. Todas las formas de IA a veces dan respuestas erróneas o inventadas. Los expertos llaman a esto “alucinaciones”. Desde recomendar una dosis incorrecta de medicamentos hasta activar alertas falsas sobre un paciente hospitalizado, las alucinaciones pueden representar un riesgo grave para tu salud. Los expertos aún están tratando de encontrar cómo prevenirlas.
Puedes depender demasiado de la IA. Un chatbot puede darte consejos fáciles de entender. Incluso puede parecer que le importan tus sentimientos. En un estudio, un grupo de médicos y personal de enfermería comparó respuestas de doctores reales y de un chatbot. Les gustaron más las respuestas de la IA el 80 % del tiempo.
“La IA es muy buena para decirte lo que quieres escuchar”, dice Runge. “Nunca dice: ‘Esa fue una pregunta tonta’”. Pero eso puede llevar a confiar demasiado en ella. “A veces las personas dependen tanto de la IA que rechazan las respuestas de personas reales”, dice Runge.
No está clara la forma en que la IA protege tu privacidad. ¿Qué pasa con toda la información que recopila la IA, como una pregunta de salud que haces a un chatbot o una conversación con tu terapeuta? “Tenemos que estar atentos y asegurarnos de que la IA esté muy protegida, para que tu información médica confidencial no quede expuesta”, dice Runge.
Necesitamos leyes y reglas claras para la IA, pero tomará tiempo crearlas y aplicarlas. Estas reglas son esenciales para proteger tu información médica personal.
Qué preguntarle a tu médico sobre la IA
No tienes que esperar a que tu médico mencione el tema para hablar sobre la función de la IA en tu atención médica. “Las personas deben sentirse con la libertad de preguntarle cualquier cosa a su médico”, dice Runge.
En tu próxima cita, puedes preguntar:
- ¿Está usando IA?
- ¿Para qué la usa y por qué?
- ¿Le ayuda a hacer un diagnóstico o a elegir mis tratamientos?
- ¿Cómo protege mi información médica?
Una preocupación común sobre la IA es que reemplace a los médicos. Pero se recomienda considerarla una herramienta que los médicos pueden usar para mejorar tu atención. “Puede ayudar muchísimo a que se haga un diagnóstico más rápido o se inicie un tratamiento más pronto. Eso en realidad libera tiempo para que los médicos pasen más tiempo contigo”, dice Runge, “no lo contrario”.
Y no importa cuán inteligente se vuelva la IA, “esa conexión entre tú y tu médico es algo que esta tecnología simplemente no puede reemplazar”, dice Runge.
Ver Fuentes
Photo Credit: Yuichiro Chino/Getty images
FUENTES:
Marschall Runge, MD, PhD, executive vice president for medical affairs and dean, University of Michigan Medical School [Vicepresidente ejecutivo de asuntos médicos y decano, Facultad de Medicina de University of Michigan]; CEO of Michigan Medicine [Director ejecutivo de Michigan Medicine]; author [autor], The Great Healthcare Disruption: Big Tech, Bold Policy, and the Future of American Medicine.
Moti Gamburd, CEO, CARE Homecare, Los Angeles, California [Director ejecutivo, CARE Homecare, Los Ángeles, California].
Taher Saifullah, MD, founder of Spine & Pain Institute, Los Angeles, California [Fundador de Spine & Pain Institute, Los Ángeles, California].
Alexa Mieses Malchuk, MD, MPH, family doctor, Cary, North Carolina [doctora en medicina, Cary, Carolina del Norte].
Qiping Fan, DrPH, assistant professor of epidemiology and public health researcher, Clemson University, Clemson, South Carolina [Profesora adjunta de Epidemiología e investigadora de salud pública, Clemson University, Clemson, Carolina del Sur].
University of Illinois: “What is AI (Artificial Intelligence?) [¿Qué es la IA (inteligencia artificial)?]”.
Gastrointestinal Endoscopy: “History of artificial intelligence in medicine [Historia de la inteligencia artificial en la medicina]”.
Mayo Clinic: “AI in healthcare: The future of patient care and health management [La inteligencia artificial en la atención médica: el futuro de la atención al paciente y el manejo de la salud]”.
Health science reports: “The Impact of Artificial Intelligence on Healthcare: A Comprehensive Review of Advancements in Diagnostics, Treatment, and Operational Efficiency [El efecto de la inteligencia artificial en la atención médica: un examen exhaustivo de los avances en el diagnóstico, tratamiento y la eficiencia operativa]”.
Interactive journal of medical research: “Benefits and Risks of AI in Health Care: Narrative Review [Beneficios y riesgos de la inteligencia artificial en la atención médica: una revisión narrativa]”.
BMC Medical Education: “Revolutionizing healthcare: the role of artificial intelligence in clinical practice [La revolución de la atención médica: la función de la inteligencia artificial en la práctica clínica]”.
Harvard Medical School: “AI Implications for Health Equity: Shaping the Future of Health Care Quality and Safety [Implicaciones de la inteligencia artificial para la equidad en salud: el futuro de la calidad y la seguridad en la atención médica]”.
Indian journal of anaesthesia: “Artificial intelligence hallucinations in anaesthesia: Causes, consequences and countermeasures [Alucinaciones de la inteligencia artificial en la anestesia: causas, consecuencias y medidas correctivas]”.
Harvard Health Publishing: “Can AI answer medical questions better than your doctor? [¿Puede la IA responder preguntas médicas mejor que un doctor?]”.