Cómo saber si tu equipo de cuidados de la salud es adecuado para ti

El apoyo de tu equipo es esencial
Para controlar la diabetes tipo 2, se necesita una estrategia que incluye llevar una dieta saludable, hacer ejercicio, tomar los medicamentos que te han recetado, estar pendiente de los niveles de azúcar en la sangre y contar con un equipo de cuidados de la salud que sea culturalmente competente, o sea, que tenga empatía o aptitud cultural.

¿Qué es la competencia cultural?
Los proveedores de cuidados médicos se consideran culturalmente competentes cuando tienen la habilidad de reconocer que sus pacientes provienen de diversas culturas. Ellos entienden que pueden tener prejuicios y parcialidades, tanto conscientes como inconscientes, que deben eliminar. Ellos también entienden que es necesario adaptar el cuidado médico a las necesidades sociales, culturales y lingüísticas de cada persona.

Tu médico te ofrece un intérprete
Estás en buenas manos si tu médico te ofrece un intérprete médico sin que tengas que llamar de antemano para pedírselo. Un buen médico se dirige directamente a ti, no al intérprete, y mantiene un ritmo adecuado para que el intérprete pueda desempeñar bien su tarea. Un buen médico también te observa para ver cómo reaccionas y se asegura de que te sientas cómodo con la información que te está dando.

Tu médico crea un ambiente acogedor
Las personas que trabajan en el consultorio de tu médico son cálidas y serviciales. Tu médico se asegura en emplear personas hispanas o que son bilingües para que los pacientes de habla hispana se sientan cómodos y bien atendidos. De igual modo, tu médico hace el esfuerzo de aprender a hablar español si aún no lo habla.

Tu médico te mantiene al día
El consultorio de tu médico tiene formularios bilingües o en español disponibles para que puedas rellenarlos correctamente. Tu médico también te proporciona literatura médica, materiales educativos y folletos sobre la diabetes tipo 2 para que te mantengas al tanto de lo que tienes que hacer para mantener el azúcar en la sangre bajo control.

Tu médico es complaciente
El consultorio de tu médico está abierto algunas noches así que no tienes que faltar al trabajo. Tu médico también ofrece visitas virtuales cuando tiene sentido y recibe a sus pacientes en el orden en que se registran con la recepcionista en lugar de ofrecer citas fijas.

Tu médico te encamina bien
Tu médico te recomienda a otros profesionales de la salud que hablan español como, por ejemplo, un especialista en educación y cuidado de la diabetes. Este tipo de especialista te puede proporcionar la información que necesitas para controlar el azúcar en la sangre a diario y contestar cualquier pregunta que tengas sobre la insulina y otros medicamentos antidiabéticos.

Tu médico te conoce muy bien
Tu médico se mantiene al tanto de recursos adecuados para los pacientes de habla hispana. Tales recursos pueden incluir recetas para versiones saludables de tus platos favoritos y grupos de apoyo para personas que hablan español. Un buen médico no hace suposiciones. Más bien, reconoce tu situación financiera, tu horario de trabajo y tus limitaciones de tiempo, y hace recomendaciones que no estén fuera de tu alcance.

Tu médico no te presiona
Aunque sea adecuado recomendarte que consultes con un especialista en psiquiatría, un buen médico está consciente de que existe un estigma de las enfermedades mentales que les hace difícil a varias personas hispanas pedir ayuda de este tipo. Sin embargo, un buen médico no te presiona si no estás listo.

Tu médico te respeta
Cuando tienes cita con tu médico, siempre te hace sentir respetado, como si realmente te escuchara y tuviera en cuenta tus necesidades. Tu médico nunca hace suposiciones sobre ti, especialmente acerca de tu cultura, raza o etnia; no te estereotipa de ninguna manera, ni hace comentarios inapropiados.
Ver Fuentes
IMÁGENES PROPORCIONADAS POR:
- DigitalVision/Getty Images
- E+/Getty Images
- E+/Getty Images
- Maskot/Getty Image
- E+/Getty Images
- E+/Getty Images
- iStock/Getty Images
- iStock/Getty Images
- iStock/Getty Images
- E+/Getty Images
FUENTES:
AHRQ Patient Safety Network (PSNet): “When Patients and Providers Speak Different Languages [Cuando los pacientes y los proveedores hablan idiomas diferentes].”
American Academy of Family Physicians: “Caring for Latino Patients [El cuidado de pacientes latinos].”
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés): “Ayuda para la diabetes cuando la necesite,” “Los hispanos o latinos en los Estados Unidos y la diabetes tipo 2.”
Focus: The Journal of Lifelong Learning in Psychiatry: “Practicing Cultural Competence and Cultural Humility in the Care of Diverse Patients [Practicar la competencia cultural y la humildad cultural en el cuidado de pacientes diversos].”
Health Policy Institute: “Cultural Competence in Health Care: Is it important for people with chronic conditions? [Competencia cultural en el cuidado de la salud: ¿Es importante para las personas con enfermedades crónicas?].”
Mayo Clinic. “Salud mental: cómo superar el estigma de las enfermedades mentales.”