photo of friends talking on front steps of home

Los adultos hispanos o latinos que viven en los Estados Unidos tienen un 50 % de probabilidad de desarrollar la diabetes tipo 2 a lo largo de sus vidas, y es más probable que la desarrollen a más temprana edad. Asimismo, los efectos secundarios de la diabetes tipo 2 son más fuertes para los hispanos que para cualquier otro grupo racial o étnico en los Estados Unidos. De hecho, los hispanos enfrentan barreras de acceso a la atención médica que pueden tener un efecto negativo en la salud y el bienestar en general.

Es necesario derrumbar esas barreras para que toda persona que esté diagnosticada con diabetes tipo 2 tenga al alcance todos los recursos necesarios para controlar la enfermedad. Es cierto que el paciente tiene que poner de su parte, pero la comunidad médica también debería tomar ciertas medidas para eliminar las desigualdades para sus pacientes más vulnerables.

¿Qué es la competencia cultural?

La competencia cultural (o aptitud cultural) se refiere a la habilidad de trabajar de manera eficaz y respetuosa con personas de varias diferentes razas, etnias y culturas. Para un médico, esto quiere decir que es capaz de adaptar la atención médica que les brinda a sus pacientes según la cultura de esa persona y las necesidades específicas que pueda tener. Por ejemplo, un médico que sea culturalmente competente se preocupa de: 

  • Contratar a profesionales de la salud que hablan español
  • Ofrecerle a sus pacientes de habla hispana intérpretes médicos
  • Proveer a sus pacientes con materiales e información en español 

No es necesario que un médico hable español para que sea culturalmente competente. Sin embargo, es ideal que se familiarice con las diversas culturas de sus pacientes hispanos, ya que no todas son iguales. Además de adquirir conocimiento sobre los aspectos de la cultura hispana, es importante que el médico se tome el tiempo de conocer a cada individuo para así adaptar el tratamiento a las circunstancias de cada persona sin hacer presunciones. Por ejemplo, si un médico tiene un paciente que trabaja largas horas, puede ofrecerle citas virtuales cuando sea posible para que el paciente no tenga que faltar al trabajo o sacrificar su salud.

Los ensayos clínicos y la falta de diversidad

La comunidad médica ha reconocido la falta de participantes de otras razas y etnias que no sean blancas. Es particularmente importante incluir a participantes hispanos en los ensayos clínicos que investigan la diabetes tipo 2, que predomina tan fuertemente entre los hispanos.

Varios estudios de investigación han demostrado que una dieta saludable y el ejercicio pueden ayudar a reducir la incidencia de esta enfermedad crónica en personas con prediabetes y obesidad. Sin embargo, estos ensayos se enfocaron en intervenciones costosas las cuales no serían posibles para una persona con bajos ingresos y que tenga alto riesgo de desarrollar la diabetes tipo 2.

 En otro ensayo clínico, un grupo de investigadores desarrolló un plan de intervención para las mujeres hispanas que fue implementado en un centro médico. Los investigadores pudieron demostrar que la intervención para reducir el riesgo de la diabetes tipo 2 puede ser eficaz si se cuenta con la colaboración de una clínica o un centro médico. Asimismo, es necesario que los investigadores entiendan mejor los obstáculos que pueden impedir el progreso de un programa de intervención. 

La preparación de información educativa en español

Una de las maneras más eficaces de controlar la diabetes tipo 2 es aprendiendo todo lo que se pueda acerca de esta afección crónica. Sin embargo, si no hay información disponible en español, esto puede ser difícil para varias personas de habla hispana.

La información educativa sobre la diabetes que se prepara específicamente para las personas de habla hispana debe de tomar en cuenta no solo el idioma sino también la cultura. Es así como hay más probabilidad de que las personas puedan hacer los cambios necesarios para mantener la enfermedad controlada. Por ejemplo, un plan de tratamiento para la diabetes que sea adaptado para ciertos pacientes hispanos podría hacer recomendaciones sobre el ejercicio teniendo en cuenta el acceso a recursos disponibles.

La dieta

Un buen equipo de cuidados de la salud sabrá cuáles recomendaciones deben ser adaptadas para la comunidad hispana. En cuanto a la comida, un médico con aptitud cultural les explicará a sus pacientes hispanos que, a pesar de ser diagnosticados con diabetes tipo 2, no es necesario dejar de comer sus comidas favoritas o los platos tradicionales. Más bien, se debe de comer menos cantidad y controlar la cantidad de carbohidratos que se consumen. Por ejemplo, en lugar de comer arroz y papas se podrían intentar sustituir por el arroz con vegetales. 

Los centros de salud deben: 

  • Ofrecer recetas de platos saludables que sean apetitosos para las personas hispanas, o sea versiones más saludables de platos típicos
  • Sugerir clases de cocina en persona o por internet para las personas con diabetes tipo 2

El apoyo de los seres queridos

Si has sido diagnosticado con diabetes tipo 2, es natural que te sientas ansioso con todos los cambios que tienes que hacer. Ayuda mucho el tener a tu familia a tu lado, apoyándote y ayudándote. Por eso es importante que seas sincero con ellos y les expliques: 

  • Lo que significa tener esta enfermedad
  • Lo que tienes que hacer para controlar esta enfermedad
  • Las complicaciones que puedan surgir si no te cuidas bien

Varios ensayos clínicos han demostrado que, cuando un paciente hispano involucra a sus parientes —por ejemplo, llevándolos a las citas médicas— hay más éxito con la intervención o el tratamiento. Otro beneficio de incluir a tu familia en los programas de educación sobre la diabetes es que así ellos también podrían implementar cambios en sus vidas y posiblemente prevenir la enfermedad, cuyo origen suele ser genético y hereditario. Así juntos podrán hacer cambios saludables a la dieta, ya sea preparando las comidas con menos grasa, comiendo menos cantidad o no tomando bebidas azucaradas. Y en las reuniones familiares, donde hay mucha comida al alcance, puedes pedirles a tus más allegados que te ayuden a no comer de más. De esa manera, estarás más consciente de lo que comes dado que tienes un equipo que te apoya y recuerda que alimentos te convienen consumir. 

Ver Fuentes

Crédito de la foto: DigitalVision/Getty Images

FUENTES:

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés): “Los hispanos o latinos en los Estados Unidos y la diabetes tipo 2,” “Educación y apoyo.”

The diaTribe Foundation: “¿Por qué los hispanos tienen un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2?”

Endocrine Society: “Complicaciones de la diabetes.”

Frontiers in Endocrinology: “Lessons Learned from a Program to Reduce Diabetes Risk Among Low-Income Hispanic Women in a Community Health Clinic [Las lecciones que se pueden aprender de un programa para reducir el riesgo de la diabetes entre mujeres hispanas de bajos ingresos en una clínica de salud comunitaria],” “The ‘A to Z’ of Managing Type 2 Diabetes in Culturally Diverse Populations [De la 'a a la z' del manejo de la diabetes tipo 2 en poblaciones culturalmente diversas].”

Georgetown University Child Development Center: “Toward Culturally Competent System of Care: A Monograph of Effective Services for Minority Children Who are Severely Emotionally Disturbed [Hacia un sistema de cuidado culturalmente competente: una monografía de servicios efectivos para niños de minorías que están gravemente perturbados emocionalmente].” 

Georgetown University Health Policy Institute: “Cultural Competence in Health Care: Is it important for people with chronic conditions? [Competencia (o aptitud) cultural en el cuidado de la salud: ¿Es importante para las personas con enfermedades crónicas?].”

Joslin Diabetes Center: “La iniciativa en diabetes para los latinos.”

National Diabetes Education Program: “Diabetes and Nutrition in the Latino Community: The role that nutrition plays in managing and preventing diabetes [La diabetes y la nutrición en la comunidad latina: El papel que desempeña la nutrición en el control y la prevención de la diabetes].”

National Library of Medicine: “Caring for Latino patients [El cuidado de los pacientes latinos].”

Oregon State University: “Culturally adapted materials boost Latino participation in diabetes education programs [Los materiales adaptados culturalmente impulsan la participación latina en los programas de educación sobre la diabetes].”

UNC University Libraries: “Health of Latino, Latina, Latinx Individuals: Cultural Humility and Cultural Competence in Patient Care [La salud de los latinos: Humildad cultural y competencia (o aptitud) cultural en la atención al paciente].”