
Las disparidades entre la salud de los hispanos que viven en los Estados Unidos son una preocupación creciente, especialmente después de cumplir los 50 años. Dichas disparidades son las diferencias en la salud de diferentes grupos de personas, y esa brecha puede estar asociada con enfermedades crónicas y hasta con la discapacidad de las personas. Las disparidades de salud crónicas y constantes pueden ser más difíciles de superar a medida que se envejece, especialmente si la persona tiene una afección crónica.
Hay muchas maneras de encontrar apoyo y solidaridad dentro de la comunidad hispana para que puedas abogar por ti mismo y por los demás.
Las disparidades de salud no son ni justas ni normales
Es importante conocer sobre las disparidades de la salud que enfrentan los hispanos en los Estados Unidos. Estas son las diferencias en la salud de las personas, las cuales pueden ser más propensas a enfermarse o lastimarse que otras debido a diversos factores, como por ejemplo, el lugar donde viven, la cantidad de dinero que tienen o su raza o etnia. Estas diferencias pueden hacer que sea más difícil para algunas personas mantenerse saludables y mejorar cuando están enfermas.
En los Estados Unidos, los hispanos enfrentan varias disparidades de salud basadas en:
- Las tasas más bajas de cobertura de seguro médico
- El menor acceso a la atención preventiva
- Las barreras lingüísticas y culturales
- Los bajos ingresos económicos y los mayores niveles de pobreza
Todas estas disparidades contribuyen a los resultados negativos en la salud de la comunidad hispana de los Estados Unidos.
Si alguna vez has sentido que un médico te ha faltado el respeto, ha hecho caso omiso a tus preocupaciones o no te ha brindado el tratamiento adecuado que necesitabas, comunícaselo. No te lo estás imaginando y tampoco tienes que soportarlo.
Los desafíos de envejecer
Actualmente el número de adultos mayores en todos los Estados Unidos está en crecimiento; dentro de esa cifra, el grupo de mayor crecimiento son los adultos mayores hispanos. En el 2017, había 4.6 millones de hispanos que tenían 65 años o más de edad. Para el 2060, se estima que ese número crezca a 19.9 millones.
Hoy en día, las personas hispanas mayores presentan altas tasas de discapacidad, de Alzheimer, de cáncer y de enfermedades crónicas. Los hispanos mayores de 50 años que viven en los Estados Unidos también tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes, presión arterial alta, enfermedad renal crónica y enfermedad hepática crónica. Hay muchas barreras que se interponen en el camino de los hispanos para obtener un buen cuidado médico. Entre esas barreras se encuentran los prejuicios implícitos y la discriminación.
Cuando los proveedores de atención médica tienen un sesgo implícito, podrían tener creencias preconcebidas sobre sus pacientes que afectan su capacidad de comprensión como así también sus decisiones y acciones sobre ellos.
Por ejemplo, las investigaciones científicas demuestran que:
- Los hombres hispanos tienen menos probabilidades de recibir tratamiento para el cáncer de próstata de alto riesgo que los hombres blancos.
- Las personas de razas o etnias que no son blancos y que acuden a una sala de emergencias en los Estados Unidos tienen menos probabilidades de obtener recetas para ciertos medicamentos que las personas blancas.
Frente a esto es importante saber que es posible eliminar dichos prejuicios implícitos:
- Todos los proveedores de salud deberían recibir capacitación sobre una adecuada aptitud cultural.
- Todos los proveedores de salud deberían aprender sobre la competencia cultural y entender que los hispanos son un grupo muy diverso.
- Los hospitales, las clínicas y los consultorios privados podrían contratar a personas de diversos orígenes culturales, raciales y étnicos y que sean bilingües para crear espacios diversos.
Depende de la comunidad médica hacer este tipo de cambios de manera unánime. Por suerte, varios de ellos ya lo están haciendo. Tú también te puedes involucrar: si tienes tiempo, puedes unirte a una organización comunitaria que trabaja para abordar las disparidades de salud entre los hispanos. También puedes intentar conectarte con otros pacientes que estén teniendo la misma experiencia. Juntos pueden organizarse y abogar por cosas como:
- Proveedores de atención médica de habla hispana
- Un personal más diverso y que tenga aptitud cultural
- Intérpretes médicos bilingües (español e inglés)
- Traducciones al español de formularios y otra literatura sobre la salud
También podrías escribir o llamar a tus funcionarios electos y pedirles que apoyen las políticas que abordan las disparidades en la salud y que promueven la igualdad en la salud. También podrías escribirle cartas al editor de tu periódico local.
Encuentra un buen médico en el que confíes
Es importante encontrar un médico que tenga aptitud cultural y que te escuche y te respete. Si tu médico actual no te está brindando un servicio médico o tratamiento justo, siempre puedes cambiar de profesional.
Un buen médico debe:
- Ser culturalmente competente (o sea, que tenga aptitud cultural adecuada) y debe comunicarse contigo de una manera clara y respetuosa
- Tener los formularios que necesitas llenar y otra literatura médica traducida al español
- Ofrecerte un intérprete médico para que puedas entender todo lo que te dice el médico y para que estés seguro de que tu médico entiende lo que tú le dices
- Respetar tu cultura y nunca hacer suposiciones basadas sobre un conocimiento limitado de tu raza o etnia
- Tomarse el tiempo para conocerte y estar dispuesto a adaptar el tratamiento y los consejos médicos de manera adecuada para ti
Debes sentirte cómodo al informar a tu médico si tienes alguna dificultad, como:
- Asistir a las citas debido tu horario de trabajo o a las obligaciones sociales y familiares
- Pagar por medicamentos recetados que podrían tener copagos altos o que podrían no estar cubiertos por tu plan de salud
- Pagar las visitas al médico porque no tienes ningún plan de seguro médico o un plan con cobertura deficiente
Recuerda que tu médico te podría recomendar a un trabajador social o ponerte en contacto con una organización que pueda ofrecerte la ayuda que necesitas. Tu médico también podría tener en cuenta tus dificultades cuando te programa citas médicas o incluso ofrecer visitas virtuales siempre que sea posible.
Pide la ayuda de un promotor de salud
Habla con tu médico y pídele que te recomiende a un promotor de salud. Un promotor de salud, llamado “community health worker” en inglés, es alguien que ayuda a las personas de la comunidad a que se mantengan saludables. Estas personas trabajan con los médicos y con otros profesionales de la salud para asegurarse de que todo mundo tenga acceso a la atención médica que necesitan.
Por lo general, los promotores de salud son elegidos por las personas que viven en la misma comunidad. Ellos son escogidos porque son personas de confianza que entienden las necesidades de la comunidad. Los promotores de salud tienen que pasar por un período de entrenamiento más corto que los médicos y los profesionales de enfermería, pero aún así, ellos pueden ayudar con muchas tareas relacionadas con la salud. Entre alguna tareas podrían:
- Controlar la presión arterial del paciente
- Dar primeros auxilios
- Enseñarles a las personas sobre hábitos saludables
Los promotores de salud pueden ayudarte de varias maneras. Ellos pueden:
- Hacerte visitas directamente en tu casa, lo cual es muy útil para las personas mayores o discapacitadas.
- Ayudarte a navegar por el complejo sistema de atención médica de los Estados Unidos.
- Ayudarte a descifrar la compleja información médica que recibes y explicártela en términos claros.
- Abogar por ti o brindarte apoyo si estás intentando obtener un tratamiento justo y adecuado.
- Escucharte y demostrarte que tú les importas.
Ver Fuentes
Crédito de la foto: DigitalVision/Getty Images
FUENTES:
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés): “Hispanics/Latinos [Hispanos/Latinos],” “Hispanic or Latino People and Type 2 Diabetes [Hispanos o latinos y la diabetes tipo 2],” “Health Disparities [Disparidades de la salud],” “Advancing Health Equity, Eliminating Health Disparities, and Improving Population Health [Avanzando hacia de la equidad en la salud, la eliminación de las disparidades de la salud y el mejoramiento de la salud de la población].”
The Commonwealth Fund: “In Focus: Identifying and Addressing Health Disparities Among Hispanics [En el enfoque: cómo identificar y abordar las disparidades de salud entre los hispanos].”
Markkula Center for Applied Ethics: “Culturally Competent Care for Latino Patients [Una atención médica que sea culturalmente competente para los pacientes latinos].”
MHP Salud: “5 Ways Community Health Workers Engage with Hispanic/Latino Older Adults [5 Modos en que los Promotores de Salud Involucran a los Adultos Mayores Hispanos/Latinos].”
Salud America! at UT Health San Antonio: “How Latino Seniors Can Get Help Navigating Healthcare [Cómo pueden obtener ayuda los adultos mayores latinos con la navegación de la atención médica].”
Social Work: “Social Work Practice with Latinos: Key Issues for Social Workers [Práctica del trabajo social con los latinos: temas clave para los trabajadores sociales].”