photo of diverse therapy group

La esclerosis múltiple es una enfermedad impredecible de larga duración (crónica) que afecta al sistema nervioso central (el cerebro, el nervio óptico y la médula espinal). Esta enfermedad daña la sustancia que protege las fibras nerviosas, llamada mielina. Cuando esta sustancia se daña, las fibras nerviosas quedan expuestas. Esto interrumpe la comunicación entre el cerebro y el resto del sistema nervioso y puede causar dolor, problemas con la vista o el equilibrio, aparte del desarrollo de otras complicaciones.

Las personas que tienen esta enfermedad pueden un día sentirse bien y, de repente, al día siguiente pueden desarrollar varios síntomas. 

Los síntomas de la esclerosis múltiple 

Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir:

  • Entumecimiento o debilidad en los brazos y las piernas
  • Hormigueo, o sea, una sensación que se puede describir como punzadas, cosquilleo o entumecimiento en la piel
  • Sensaciones de choques eléctricos que se producen cuando se mueve el cuello de cierta manera, en especial, al inclinarlo hacia adelante
  • Problemas con la coordinación y el equilibrio 
  • Problemas del habla, la audición y la visión (visión doble, visión borrosa o ceguera en un ojo y, a menudo, con dolor al mover el ojo)
  • Vértigo
  • Cambios en el estado de ánimo los cuales pueden resultar en mal humor o irritabilidad
  • Fatiga o cansancio
  • Problemas con la función sexual
  • Pérdida del control de las evacuaciones de la vejiga y de los intestinos

No todas las personas diagnosticadas con esclerosis múltiple tienen los mismos síntomas, por lo cual, puede ser difícil de diagnosticar. En varias ocasiones, su diagnóstico puede tardar bastante tiempo en definirse.

La esclerosis múltiple y la población hispana en EE. UU.

En un ensayo clínico que fue fundado por la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple, un grupo de investigadores encontró que, por cada 100,000 personas hispanas en los Estados Unidos, 161 de ellas tienen esclerosis múltiple. Esta cifra es el equivalente a una persona diagnosticada por cada mil. La prevalencia de la esclerosis múltiple en personas de otras razas y etnias es más alta.

A pesar de que las personas hispanas son menos propensas a desarrollar la enfermedad en comparación con las personas de otras razas y etnias, este grupo suele tener síntomas más severos. Entre ellos se encuentran los problemas de movilidad y trastornos de la vista cuyos síntomas tienden a ser más pronunciados.

Por lo tanto, todavía no hay un buen entendimiento de la manera en que se desarrolla la esclerosis múltiple en esta comunidad. 

La prevalencia de la esclerosis múltiple en la comunidad hispana

A pesar de esto, se sabe que la prevalencia de esta enfermedad es algo compleja. En un ensayo clínico, un grupo de investigadores intentó determinar si la prevalencia de la esclerosis múltiple varía según la raza y el origen étnico de las personas.

Los investigadores, que centraron su ensayo clínico en adultos hispanos que residen en el sur de California, descubrieron que la prevalencia de la esclerosis múltiple: 

  • Es más alta entre los hispanos jóvenes que lo es entre los blancos jóvenes.
  • Es más alta entre los blancos mayores que lo es entre los hispanos mayores.

De acuerdo con los investigadores, no está claro si la esclerosis múltiple es una enfermedad emergente entre las personas hispanas que son nacidas o que viven en los Estados Unidos, pero es muy posible. No obstante, se necesitan más estudios para confirmar si realmente es así.

Además, las investigaciones clínicas han demostrado que la esclerosis múltiple es más prevalente, y también más severa, en los hispanos que han nacido en los Estados Unidos o que residen en el país de lo que es en las personas de Centro y Sur América y el Caribe. 

Esto sugiere que el desarrollo de la esclerosis múltiple, y la severidad de sus síntomas, en las personas hispanas pueda ser a raíz de varios factores:

Los hispanos no son un monolito. Las personas hispanas que han nacido en los Estados Unidos o que viven allí, y que tienen esclerosis múltiple, representan a un grupo diverso de muchos orígenes culturales y ancestrales diferentes. Aunque sea probable que los antecedentes genéticos desempeñan un papel importante en el desarrollo de esta enfermedad, se necesitan más ensayos clínicos que tomen en cuenta la diversidad de las personas hispanas para entender cómo lo hacen. 

Barreras socioeconómicas. Las personas hispanas en los Estados Unidos enfrentan desigualdades sociales y económicas que pueden tener un efecto negativo en su salud, en particular si esas barreras interfieren en el acceso a una atención médica adecuada para los pacientes con esclerosis múltiple. Las barreras típicas que enfrentan las personas hispanas pueden incluir: la falta de seguro médico o de un plan de seguro adecuado, los bajos ingresos y la falta de un intérprete médico que les ayude a entender su diagnóstico. Por lo tanto, los hispanos pueden ser más propensos a varias enfermedades, como la esclerosis múltiple.

La dieta y el nivel de actividad física. Hay varios hispanos en Estados Unidos que trabajan largas horas, lo cual no deja mucho tiempo, ni energía, para que hagan ejercicio o preparen alimentos saludables. Estos factores pueden influir en el avance de la esclerosis múltiple o en la severidad de sus síntomas. 

La falta de representación adecuada de los hispanos en los ensayos clínicos. Hasta que no empiecen a incluir a las personas hispanas en las investigaciones clínicas, será difícil entender el efecto de la esclerosis múltiple en esta población tan diversa e identificar tratamientos adecuados para ellos. 

A pesar de la prevalencia de la esclerosis múltiple en los hispanos en Estados Unidos, es importante señalar que ha habido un aumento en la incidencia y prevalencia de esta enfermedad en algunos países de América Latina, en particular en Puerto Rico y Argentina. Todavía no está claro si este aumento se debe a que la esclerosis múltiple sea una enfermedad emergente en esos países, o si es porque ha habido muchos casos históricos sin diagnosticar. 

Ver Fuentes

Crédito de la foto: E+/Getty Images

FUENTES:

Comunicado de prensa, la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple.

Los Institutos Nacionales de la Salud de los EE.UU. (NIH, por sus siglas en inglés): Medlineplus Revista: “Esclerosis múltiple: Lo que usted necesita saber.”

JAMA Neurology: “Population-Based Estimates for the Prevalence of Multiple Sclerosis in the United States by Race, Ethnicity, Age, Sex, and Geographic Region [Estimaciones poblacionales de la prevalencia de la esclerosis múltiple en los Estados Unidos por raza, etnia, edad, sexo y región geográfica].”

Mayo Clinic: “Esclerosis múltiple.”

Multiple Sclerosis Journal – Experimental, Translational and Clinical: “MS in self-identified Hispanic/Latino individuals living in the US. [EM en personas que se identifican como hispanas/latinas que viven en los EE. UU.].”

Neurology: “Racial and Ethnic Disparities in Multiple Sclerosis Prevalence [Disparidades raciales y étnicas en la prevalencia de la esclerosis múltiple].”

Salud America! “MS in Latinos: What Do We Know? [EM en los latinos: ¿qué sabemos?].”

La Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple: “Esclerosis múltiple en la comunidad hispana/latinx.”