photo of doctor patient consultation

La dermatitis atópica es el tipo de eccema más común. Esta afección reseca la piel y causa picazón e inflamación, y puede afectar a personas de todas las edades. Los síntomas de esta afección crónica pueden desaparecer momentáneamente y luego volver.

Un diagnóstico complicado

Uno de estos síntomas es un sarpullido que luce rojo en la piel blanca. En la piel oscura o de color, luce gris o morado. Puede ser difícil ver el sarpullido en tonos de piel oscuros, por lo que pasa desapercibido y demora el diagnóstico. 

Las barreras de acceso al buen cuidado médico

La posible demora para obtener un diagnóstico adecuado no es la única barrera de acceso al cuidado médico que enfrentan los hispanos en los Estados Unidos: 

  • Muchos de ellos no tienen seguro médico, o no tienen suficiente cobertura. 
  • Hay barreras lingüísticas y culturales que son difíciles de superar. Casi un 50 % de los hispanos dicen que los problemas de comunicación, ya sea por el idioma o por diferencias culturales, impiden su acceso al cuidado médico.
  • Los factores económicos y sociales también contribuyen a la desigualdad en la atención médica que los hispanos reciben.

Consecuentemente, puede ser difícil controlar una enfermedad crónica como la dermatitis atópica por la falta de fácil acceso a un médico, sea por lo que sea. De todas maneras, sí es posible que te hagas cargo de tu propia salud. 

¿Quién me puede diagnosticar?

Un proveedor de atención primaria puede diagnosticar la dermatitis atópica. Es probable que te examine la piel y te pregunte cuáles síntomas tienes. Es buena idea anotar los síntomas y las preguntas que tengas de antemano para que no se te olvide nada. El médico también revisará tus antecedentes médicos. Tal vez necesites un examen de sangre para ver si tienes alergias.

Tanto un especialista en alergia y asma como un especialista en dermatología también pueden diagnosticarte la dermatitis atópica y recomendarte tratamientos que sean adecuados para ti.

Asegúrate de que tu médico tenga competencia cultural

Un médico que tenga competencia cultural (o aptitud cultural) entiende que:

  • Todos sus pacientes son diferentes culturalmente y hay que respetarlos a todos.
  • Si tiene pacientes de habla hispana, lo mejor sería aprender a hablar español para poder comunicarse efectivamente con ellos.
  • Si no habla español, debería ofrecerles a sus pacientes los servicios de un intérprete médico.
  • Es importante adaptar el cuidado médico para que se ajuste a las necesidades del paciente, y eso significa tomar la cultura de cada persona en cuenta.

Pide un intérprete médico

Es cierto que muchos médicos van tan de prisa que no te dejan hablar mucho. Es bastante frustrante cuando no hay una buena comunicación entre tu médico y tú. Lo más serio de una mala comunicación sería que no entiendas tu diagnóstico o que recibas un diagnóstico incorrecto por no haberle comunicado bien tus síntomas al médico. Si no hablas inglés o te sientes más cómodo hablando en español, que no te de pena el pedir un intérprete. Un intérprete puede ayudarte a entender claramente lo que dice tu médico. También podrás hacerle entender a tu médico cuáles son tus síntomas y podrías hacerle todo tipo de preguntas. Lo ideal sería que llames a la oficina del médico con anticipación para dejarles saber que necesitarás un intérprete el día de tu cita.

Deja que alguien te acompañe a tu cita médica

Es buena idea llevar a un pariente o amigo a tu cita médica, aun si ya pediste a un intérprete. De esa manera, el intérprete puede concentrarse en traducir lo que están hablando, mientras que tu acompañante puede concentrarse en darte apoyo emocional. Tu acompañante también puede tomar notas y recordarte acerca de cualquier pregunta que se te haya olvidado hacer.

Busca una segunda opinión

Si no estás conforme con la atención que recibes de tu médico o si no estás convencido de que estás recibiendo el mejor tratamiento, pide una segunda opinión. Una segunda opinión sirve para asegurarte de que has recibido el diagnóstico correcto y que recibirás la atención que necesitas.

Sé sincero con tu médico

Si has oído de terapias caseras, es importante hablar con tu médico primero. Solo tu médico te podrá decir si lo que te ha recomendado una amistad o lo que has visto por internet es seguro o si te puede perjudicar. No sientas pena. Es mejor ser precavido.

Ver Fuentes

Crédito de la foto: Jose Luis Pelaez Inc/Getty Images

FUENTES:

AARP: “How to Talk So Your Doctor Will Listen [Cómo hablar para que tu médico te escuche].”

American Hospital Association: Becoming a Culturally Competent Health Care Organization [Cómo convertirse en una Organización de Atención Médica Culturalmente Competente].

Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel: “Dermatitis atópica: Diagnóstico, tratamiento y pasos a seguir.”

League of United Latin American Citizens: “Latino Health Disparities [Disparidades de la salud latina].”

Mayo Clinic: “Dermatitis atópica (eccema).”

National Institute of Aging: “How to Prepare for a Doctor’s Appointment [Cómo prepararse para una cita con el médico].”

Pew Research Center: “Hispanic Americans’ experiences with health care [Las experiencias de los hispanoamericanos con la atención médica].”

U.S. Department of Health and Human Services Office of Minority Health: “Hispanic/Latino Health [Salud hispana/latina].”